España se retira de la propuesta luso-española de precio de la electricidad

El Gobierno español ha dejado de lado el proyecto negociado con Portugal de proponer un límite al precio de la electricidad en el mercado mayorista hasta el 27 y quiere estudiar otras opciones.
Una fuente oficial del Ministerio español para la Transición Ecológica, dijo a Lusa que ahora se pretende estudiar otras opciones que permitan una mayor unanimidad de los 27 en un esquema para reducir el precio en el mercado único eléctrico, sin embargo, sin explicar cuáles son.
El ministro portugués de Medio Ambiente y Acción por el Clima, João Matos Fernandes, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciaron la semana pasada que propondrían un límite de 180 euros por megavatio hora (MWh) para el mercado mayorista diario, para evitar el efecto del aumento de los precios de la electricidad en las empresas y los hogares.
Matos Fernandes dijo el pasado martes que la propuesta era imponer un precio máximo de 180 euros por MWh en el mercado 'spot' (mercado diario e intradiario) de electricidad -que este mes superó por primera vez los 500 euros por MWh-.
La ministra portuguesa indicó que la propuesta luso-española podría suponer “un ‘ahorro conjunto’ neto mensual, compartido entre Portugal y España, de 5.700 millones de euros [ME]por un gasto mensual de gas de 1.250 ME”, siendo que “el ‘ahorro portugués’ neto mensual sería de unos 1.100 ME, por un gasto mensual de gas de unos 250 ME”.
El precio máximo de 180 euros/MWh era una referencia que existía en la normativa española y portuguesa hasta 2019, cuando una directiva europea prohibió el mantenimiento de límites máximos para las ofertas de las compañías eléctricas en el mercado mayorista.
La ministra española para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, consideró el pasado jueves que, si hace tan solo dos años el precio de referencia de 180 euros/MWh "parecía una locura que nunca se alcanzaría y hoy está en gran parte desfasado", se es "poco discutible que sea el límite máximo que debemos aceptar en nuestro mercado".
La reforma del mercado eléctrico es defendida por los países del sur de Europa, concretamente en lo que se refiere a desvincular el precio del gas del mercado eléctrico, ya que en el mercado marginal la oferta más cara que cobra el precio cada hora es la que fija el precio cobrado por todos los otros.
Sin embargo, la mayoría de los países del norte no comparten la posición de cambiar el mercado.
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo el viernes que en el Consejo Europeo "habrá un intercambio de información sobre estrategias nacionales", lo que parece apuntar a un punto de vista diferente de la reforma del mercado eléctrico.
Deja una respuesta