La mitad de los portugueses positivos sobre su salud

La mitad de la población de 16 años o más se autocalifica su estado de salud como “bueno” o “muy bueno” en 2021, contrariamente a la tendencia creciente que se viene registrando desde 2014.
Según datos de la publicación “Ingresos y Condiciones de Vida Estado de Salud 2021” del Instituto Nacional de Estadística (INE), se afirma que esta autoevaluación positiva del estado de salud la realizó el 50,2% de la población, 1,1 puntos porcentuales (pp) menos que en el año anterior (51,3%).
“Este descenso se vio totalmente compensado por un aumento en la proporción de la población que valoró su estado de salud como razonable, del 35,5 % en 2020 al 36,6 % en 2021”, subrayan.
A pesar de haber disminuido en ambos sexos, la valoración positiva del estado de salud sigue siendo más frecuente en hombres (54,2% en 2021 y 55,7% en 2020) que en mujeres (46,6% en 2021 y 47,4% en 2020), con una diferencia de casi 8 págs.
Según el INE, las personas con educación secundaria o superior completa (66,2%) y superior (74,1%) registraron las mayores proporciones de evaluación positiva de su estado de salud el año pasado.
Los resultados del estudio del INE también indican que la prevalencia de enfermedades crónicas o problemas de salud prolongados afectó al 43,9% de la población residente en Portugal de 16 años o más, 0,7 pp más que en 2020 y 2,7 pp más. pp que en 2019, alcanzando el valor más alto desde 2016.
“En 2021, como en años anteriores, esta situación siguió afectando más a las mujeres (47%) que a los hombres (40,4%), y especialmente a las personas mayores (71,4%), en una proporción equivalente a 2,1 veces la de las personas menores de 65 años. (34,1%)”, dice el INE.
La prevalencia de enfermedades crónicas o problemas de salud de larga duración afectó al 80,1% de la población sin ningún nivel educativo, proporción muy superior a la de las personas con educación básica (53,3%) y casi tres veces mayor a la de las personas con educación secundaria o superior (ambos con alrededor del 31%).
Esta situación afecta más a la población jubilada (71,1%) que a la ocupada (30,9%) o desempleada (40,6%).
En 2021, el 34,9% de la población de 16 o más años manifestó tener alguna limitación para realizar actividades por problemas de salud y, de esta, el 9,6% reportó un grado severo de limitación, señala el INE, al señalar que es el valor más alto desde 2016
Deja una respuesta