El sector turístico crece, pero aún no se recupera

El sector de los alojamientos turísticos registra 1,5 millones de huéspedes y 3,6 millones de pernoctaciones en noviembre, un 265,5% y un 287,7% más en tasa anual, pero un 17% menos y un 12,4% respecto al mismo mes de 2019 d.

Según una estimación rápida de la actividad turística publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en noviembre de 2021 “el sector del alojamiento turístico registró 1,5 millones de huéspedes y 3,6 millones de pernoctaciones, lo que corresponde a un incremento del 265,5% y 287,7% respectivamente (+115,2 % y +137,9% en octubre, respectivamente)'.

Sin embargo, en comparación con noviembre de 2019, los huéspedes disminuyeron un 17 % y las pernoctaciones, un 12,4 %.

Durante el mes analizado, las pernoctaciones en hoteles (82% del total) aumentan un 309,6% (-13,8% respecto a noviembre de 2019), mientras que las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento aumentan un 14,8% del total.

En noviembre, el 33,8% de los establecimientos de alojamiento turístico cerraron o no movieron clientes, lo que supone un aumento respecto al 25,3% registrado en octubre.

Según el servicio estadístico, el mercado interior aporta 1,3 millones de pernoctaciones y aumenta un 140,1%, pero se imponen los mercados exteriores (64,5% en peso), que suman 2,3 millones de pernoctaciones (+486%).

Respecto a noviembre de 2019, se observa un descenso tanto de las pernoctaciones de locales (-3,4%) como de no residentes (-16,6%).

En noviembre, el mercado alemán concentra el 15,3% del total de pernoctaciones de no residentes, seguido del británico (14,1%), francés (10,2%) y español (10,0%).

Este mes hubo aumentos de pernoctaciones en todas las regiones nacionales, con la región capital de Lisboa concentrando el 31,4% de las pernoctaciones, seguida del Algarve (18,5%), el Norte (17,6%) y Madeira (14,4%).

Entre enero y noviembre de 2021, las pernoctaciones de los residentes representan el 50,7% del total, muy por encima de la cuota comprobada en 2019 del 29,8% del total.

Durante este periodo, las principales tasas de crecimiento se registraron en los mercados irlandés (+199,5%), polaco (+170,4%), norteamericano (+120,8%) y suizo (+100,7%), mientras que el mayor descenso se observó en China (-63,1%), Canadá (-49,3%), Rusia (-31,4%) y Brasil (-22,7%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir