Golden Visa Corporativa - Portugalhoy.com

¿Cómo puede el programa Golden Visa ser una herramienta para crecer y expandir las empresas portuguesas en el extranjero?

Una cosa que puede sorprender al lector es comenzar recordando que el programa de residencia de inversión portugués (la llamada Golden Visa) tiene, desde hace varios años, ocho opciones de inversión diferentes.

Esencialmente, solo las opciones relacionadas con los bienes raíces y la inversión en fondos mutuos se han beneficiado de la promoción transfronteriza en detrimento de la mayoría de las otras opciones. En consecuencia, después de 10 años del programa con 10.903 permisos de residencia otorgados a inversores de más de 60 países diferentes, encontramos que 10.091 de estos permisos se otorgaron en el campo de la inversión inmobiliaria.

Sin perjuicio de un análisis más profundo, de entrada creemos que el motivo está relacionado con la inercia del gobierno portugués a la hora de publicitar el programa o incluso por la falta de incentivos para su promoción en el exterior, olvidando que fue creado por ellos en 2012 con una objetivo principal – atraer inversiones extranjeras, con el objetivo de recuperarse del profundo impacto de la crisis económica y financiera de 2008, que, también debe recordarse, llevó a Portugal a la necesidad de recurrir a la ayuda financiera externa, lo que llevó a la tercera intervención de TROIKA en el país.

En 2022, luego de dos años de pandemia (cuyos efectos económicos se extenderán en el tiempo), enfrentando una guerra en curso en Europa del Este (con impacto directo en las dinámicas sociales y económicas del mundo) y una escalada de tensiones en las relaciones entre Asia y América, no es hora de que Europa, o Portugal, ignoren los instrumentos que han demostrado tener un impacto positivo en la economía y, en particular, en la vida cotidiana de las personas.

Entonces, ¿se puede utilizar la Golden Visa como herramienta para el crecimiento e internacionalización de las empresas?

Sin perjuicio de la opción más popular, a través de la cual el inversor realiza una inversión de 500.000 € en un fondo de inversión portugués dedicado a la capitalización de empresas, adquiriendo las respectivas unidades de participación y delegando en una sociedad gestora autorizada la búsqueda de oportunidades de inversión, negociación, y gestión, existe otra opción a la que puede recurrir el sector empresarial portugués: la inversión de 500.000 € para reforzar el capital social de una sociedad comercial con sede en Portugal, ya establecida, con la creación o mantenimiento de puestos de trabajo, con un mínimo de cinco permanente y por un período mínimo de tres años.

Esta opción, prevista legalmente en la ley que regula este programa, tiene, hasta la fecha, 6 procesos ya concluidos con éxito, es decir, 6 empresas portuguesas que ya se han beneficiado del capital y el know-how de un socio inversor extranjero que contribuyó a el refuerzo de sus capacidades comerciales en un mercado cada vez más globalizado y competitivo.

Según las últimas estadísticas disponibles (PORDATA) hay alrededor de 1.317.000 empresas en Portugal, de las cuales solo alrededor de 1.300 se consideran "grandes empresas" (empresas con más de 250 trabajadores en activo y una facturación de más de 50 millones de euros al año). Por el contrario, las microempresas (menos de 10 trabajadores) representan el 96% del sector portugués, el 40% de los puestos de trabajo y alrededor del 20% del PIB. Incomprensiblemente, es también el segmento empresarial con menor acceso a medidas de incentivo o apoyo directo y con más dificultades para aumentar la escala empresarial por falta de recursos, apoyo o know-how en términos de gestión y mercado internacional, recordando aquí que, según el más reciente estudio de la Fundación Francisco Manuel dos Santos, sólo un tercio de los gerentes tienen educación superior.

Otro dato curioso es que existen alrededor de 400 empresas centenarias en el tejido empresarial portugués, el 66% de las cuales son también microempresas (datos de Informa D&B).

Con la situación privilegiada que ofrece Portugal a nivel geopolítico, acceso a recursos naturales, estabilidad política y social, altos niveles de seguridad y calidad de vida, es hora de dejar de lado el prejuicio respecto a este programa, revisar lo que hay que revisar ( es decir, en términos de procesamiento, transparencia e impacto fiscal en general) y crear mecanismos de difusión y oportunidades accesibles entre negocios entre inversores internacionales y empresarios portugueses con el fin de generar riqueza, desarrollo económico y social y crear empleos bien remunerados a través de eficiente, procesos de inversión inmediatos y no burocráticos.

esto funcionara? Pues ciertamente no es casualidad que la autonomía financiera de las empresas portuguesas aumentara un 40,3% en el cuarto trimestre de 2021 (según el cálculo realizado por el Banco de Portugal), y el crecimiento exponencial que se ha producido desde 2020 en la adquisición, por inversores extranjeros, de participaciones en fondos de inversión portugueses que lograron reunir importantes volúmenes de capital destinados exclusivamente a la capitalización de empresas, en el marco del programa Golden Visa.

Sara Sousa Rebolo
socio en
Caiado Guerrero

+351 937 855 962

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir