La inflación está planteando 19 problemas para un banco central

SINTRA, Portugal — Para los banqueros centrales, el mundo ha cambiado abruptamente. Después de más de una década de inflación y tasas de interés bajas, los formuladores de políticas ahora se encuentran en un entorno de alta inflación, donde no hay tiempo para decisiones pesadas, solo para acciones rápidas y decisivas.

Este fue el veredicto entre los políticos y los economistas que se reunieron en un campo de golf de lujo al noroeste de Lisboa esta semana para el foro anual del Banco Central Europeo.

Desde 2014, esta reunión anual en Sintra se ha preocupado por un objetivo principal: cómo avivar la inflación en la eurozona.

No este año. En medio de grandes interrupciones en la cadena de suministro global, una guerra en Ucrania y precios de la energía en alza, los formuladores de políticas enfrentan el desafío opuesto. La inflación es la más alta en décadas. El viernes, los datos mostraron que la tasa anual de inflación en la eurozona subió al 8,6 por ciento en junio, otro récord más.

Pero si bien la perspectiva de crecimiento de los precios tiene muchas variables fuera del control del banco central, como la duración de la guerra y el futuro del suministro de energía de Rusia y otros lugares, el mensaje para los funcionarios del banco central fue claro: la responsabilidad se detiene con usted.

Sobre los paneles de discusión y las presentaciones se cernían recuerdos de crisis pasadas, incluida la era de estanflación mundial de la década de 1970 y la crisis de la deuda soberana del euro hace aproximadamente una década. Al igual que muchas otras economías avanzadas, Europa está tratando de evitar la trampa de la estanflación (un período de crecimiento económico estancado e inflación incómodamente alta), pero también está tratando de aumentar las tasas de interés sin provocar el pánico en los mercados de bonos del gobierno sobre las finanzas de los países más endeudados de la región.

"La política monetaria se encuentra en una coyuntura difícil", dijo Christine Lagarde, presidenta del BCE, en la apertura del foro el lunes, una declaración con la que nadie en la sala estuvo en desacuerdo.

Durante los próximos dos días, reiteró el plan del banco central de aumentar las tasas de interés por primera vez en más de una década en julio en un cuarto de punto porcentual y nuevamente en septiembre con un aumento que probablemente sea aún mayor. Se espera que las tarifas sigan aumentando a partir de ahí, de acuerdo con un principio de "gradualismo".

El riesgo de una inflación persistentemente alta superó las preocupaciones de que la economía de la región se estaba desacelerando. Puede que no haya un regreso al mundo de baja inflación que ha dominado durante las últimas décadas, dijo la Sra. dijo Lagarde. Las fuerzas inflacionarias habían sido "desatadas" por la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania, agregó.

Después de una pausa de dos años sin reunirse en persona debido a la pandemia, el colegiado el estado de ánimo se vio atravesado por el sombrío mensaje de la gravedad del desafío al que se enfrentaban los banqueros centrales.

A pesar de las crecientes montañas de datos económicos, comerciales y de los mercados financieros, averiguar hacia dónde cree la gente que irá la inflación sigue siendo, hasta cierto punto, como leer hojas de té. Un panel discutió lo difícil que era saber qué expectativas de inflación eran las más útiles para predecir la inflación: las de los hogares, las empresas o los mercados financieros. Y cómo aún no había una forma precisa de saber si las expectativas de largo plazo han superado la meta del banco central, una situación peligrosa que perpetuaría una alta inflación.

Pero los formuladores de políticas no pueden arriesgarse a esperar para averiguarlo, Loretta J. Mester, presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, le dijo a la audiencia. "Los bancos centrales tendrán que ser decididos y serán intencionales al tomar medidas para reducir la inflación", agregó.

Y estas acciones pueden ser dolorosas para las personas, advirtió Jerome H. Powell, presidente de la Reserva Federal, una conclusión que la Sra. Lagarde estuvo de acuerdo. Pero, dijo, sería más doloroso dejar que la alta inflación se vuelva persistente.

El BCE apenas comienza a subir las tasas de interés, meses después que su contraparte estadounidense. La alta inflación es un problema mundial, pero durante un tiempo la diferencia en las fuentes de aumento de precios permitió al BCE adoptar un enfoque más lento. Los altos precios de la energía y las interrupciones en la cadena de suministro global no son fenómenos que el banco pueda detener elevando las tasas de interés. A diferencia de la Fed, los políticos europeos no están tratando de enfriar una economía sobrecalentada. En Europa, el consumo ni siquiera se ha recuperado a sus niveles previos a la pandemia.

A medida que la inflación aumentó y los propios economistas del banco comenzaron a publicar pronósticos más estrictos, creció el riesgo de que el rápido crecimiento de los precios se afianzara. Después de unos meses de división en el consejo de gobierno, cuando un puñado de los que fijan las tasas presionaron para que se tomaran medidas más rápidas, poco a poco está surgiendo una sensación de unanimidad.

"En retrospectiva, creo que a muchos miembros del consejo de gobierno les hubiera gustado subir las tasas ya en junio", dijo Frederik Ducrozet, jefe de investigación macroeconómica de Pictet Wealth Management. "Pero es una situación muy difícil porque sabes que nos dirigimos a una desaceleración".

Sin embargo, por el momento, "las preocupaciones por la inflación superan todo lo demás", agregó.

Lo que diferencia a la actualidad de la década de 1970 es que los banqueros centrales pueden actuar de manera más agresiva y son más activos, dijo Hilde C. Bjornland, profesora de economía en BI Norwegian Business School, en una presentación del reciente aumento en los precios del petróleo y cómo eso pesa sobre la economía europea y afecta las expectativas de inflación.

"Eso requiere una acción rápida del banco central, y requiere esta acción rápida ahora", dijo.

Lo que no ha cambiado para el banco central desde su fundación es que todavía mantiene unida una unión monetaria, la eurozona, sin la infraestructura de apoyo de una unión fiscal, una unión bancaria o una unión de mercados de capital.

Tiene que suministrar una póliza para 19 economías. En junio, la inflación osciló entre el 6,1 % en Malta y el 22 % en Estonia.

"Ese es uno de los problemas que deben abordar la zona del euro y la Unión Europea", dijo Martins Kazaks, gobernador del banco central de Letonia, donde la inflación alcanzó el 19 por ciento. "La arquitectura institucional de la zona del euro y la Unión Europea no está completa". La política fiscal debe intervenir y brindar apoyo a los más vulnerables, pero debe ser específica y limitada en el tiempo, a diferencia de los programas de apoyo para una pandemia, agregó.

"En la situación actual, cuando la inflación es tan alta, la política monetaria deberá abordar el problema de la inflación", dijo. "No vamos a ir por el mismo camino que la política fiscal". Él tiene sugirió que el aumento de la tarifa en julio podría necesitar ser mayor que el cuarto de punto actualmente telegrafiado. Gradualismo "no significa lento", dice el Sr. dijo Kazaks.

Mientras el BCE lucha contra este problema de inflación, tiene que evitar otra crisis: el riesgo de que el aumento de las tasas de interés y el final de los programas masivos de compra de bonos hagan que los costos de endeudamiento de las economías financieramente más débiles se disparen más. A mediados de junio, el rendimiento de la deuda pública de Italia a 10 años superó el 4 por ciento por primera vez desde 2014, y la brecha con respecto a los costos de endeudamiento de Alemania, el punto de referencia de la región, fue la más amplia desde principios de 2020, cuando la pandemia sacudió los mercados financieros.

En respuesta a las crecientes disparidades en los costos de endeudamiento, el banco central anunció que usaría las reinversiones de los bonos que vencen en su programa de compra de bonos de la era de la pandemia de 1,85 billones de euros ($ 1,9 billones) para comprar otros bonos para ayudar a prevenir so- denominada fragmentación del mercado que podría perturbar la eficacia de su política monetaria. El banco también dijo que aceleraría el diseño de una nueva herramienta de política para abordar ese problema, según la Sra. Lagarde.

Cualquier herramienta nueva debe estar alerta a los desafíos legales y políticos que podría enfrentar. Hace una década, el banco central intentó diseñar una herramienta de política que coincidiera con el compromiso de Mario Draghi, el expresidente del banco central, de hacer "lo que sea necesario" para salvar el euro.

El resultado del esfuerzo fue un programa para permitir que el banco central comprara una cantidad ilimitada de deuda en el mercado emitida por países en dificultades siempre que fueran parte de un programa de rescate formal, donde un organismo separado hizo cumplir las reformas económicas. La iniciativa se enfrentó a desafíos legales y luchas políticas, pero, al final, el anuncio de esta herramienta fue suficiente para ayudar a calmar a los inversores en el mercado de bonos.

Nunca se ha usado.

La volatilidad en el mercado de bonos hoy en día es menos severa, por lo que no se espera que la nueva herramienta venga con condiciones tan estrictas. Pero el banco tendrá que diseñar cuidadosamente una herramienta para evitar enviar un mensaje confuso de endurecimiento de la política monetaria con una mano pero flexibilización de la política monetaria con la otra.

Pero este desafío no se interpondrá en el camino de lo que la Sra. Lagarde ahora se presenta como una visión clara y enfocada en abordar la inflación.

"Abordaremos todos los obstáculos que puedan representar una amenaza para nuestro mandato de estabilidad de precios", dijo. "Lo haremos."

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir